Los resultados preliminares de las elecciones del 9 de febrero indican que los
candidatos Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN), y Luisa
González, de Revolución Ciudadana (RC), ambos con registros cercanos al 44 %,
disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales el próximo 13 de abril.
Ambos partidos dominarán la Asamblea Nacional con bancadas de tamaño similar y
se reparten los escaños en el Parlamento Andino.
- La jornada electoral fue tranquila y pacífica. Los delegados de los partidos políticos
estuvieron presentes en dos tercios de los colegios electorales visitados por la MOE
UE, cuyos observadores evaluaron positivamente el desempeño del personal electoral
durante la votación. El escrutinio fue considerado transparente y confiable, aunque
podría haberse beneficiado de una mayor formación. Apenas seis horas después del
cierre, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ya había procesado y publicado las actas
de resultados presidenciales del 75 por ciento de las juntas receptoras de voto,
garantizando además la transparencia y trazabilidad de su transmisión. - El CNE organizó las elecciones de manera transparente y eficiente, aunque la
confianza en las autoridades electorales siguió siendo muy baja. Su imagen pública se
vio deteriorada, entre otros motivos, por desacuerdos internos y retrasos en la
renovación de sus miembros. A pesar de ello, los preparativos electorales se
desarrollaron sin contratiempos y de acuerdo con el calendario electoral, también en
lo que respecta a la actualización del Registro Electoral, que fue objeto de muy pocas
reclamaciones administrativas. El CNE mostró un alto grado de transparencia en el
uso de tecnologías electorales. - A pesar del clima de violencia que prevalece en algunas zonas del país, se produjeron
pocos actos violentos contra candidatos durante la campaña. La MOE UE no observó
ninguna restricción significativa de las actividades de campaña como consecuencia
del estado de emergencia. - La Constitución establece que los funcionarios públicos que se presenten a las
elecciones deben tomar licencia. El presidente Noboa no lo hizo y se declaró
«temporalmente ausente» durante breves intervalos en los que dejó la presidencia para
hacer campaña, alternando de este modo las actividades proselitistas con su presencia
en actos gubernamentales, algunos prohibidos durante la campaña. Esto se convirtió
en un tema polémico clave de la misma. - Las libertades de expresión y de prensa fueron generalmente respetadas, y la mayoría
de los medios pudieron cubrir el proceso electoral sin restricciones. El monitoreo de
medios de la MOE UE detectó un sesgo claramente favorable al actual presidente en
los medios públicos. La MOE UE observó también spots de publicidad institucional
online en los que se desdibujaba la frontera entre los papeles de Daniel Noboa como
presidente y como candidato. - Aunque la ley electoral establece normas estrictas sobre la propaganda electoral en
medios tradicionales y digitales para garantizar la igualdad de trato a todos los
candidatos, las redes sociales siguen siendo un ámbito no regulado. Aunque los
partidos están obligados a informar al CNE sobre sus gastos en propaganda en redes
sociales, la ausencia de mecanismos de fiscalización dificulta su control durante la
campaña electoral. - La desinformación fue generalizada en la campaña. Hacia su final, proliferaron varias
narrativas de fraude, especialmente desde las filas de RC y su candidata presidencial,
Luisa González. La MOE UE también observó una gran cantidad de contenidos
generados y manipulados por IA en las redes sociales, incluidos contenidos de pago
que hicieron un uso indebido de los logotipos de medios de comunicación. - Ecuador cuenta con una de las legislaciones más avanzadas a nivel regional y global
en materia de participación política de las mujeres, incluyendo la obligatoriedad de la
paridad y de la alternancia de género en las listas. La introducción de listas cerradas
en 2020 hizo más efectivos esos principios. Sin embargo, sólo dos de los 16
candidatos presidenciales fueron mujeres. - La Constitución y la ley electoral incluyen numerosas disposiciones sobre el
reconocimiento y la protección de los derechos de los diferentes pueblos indígenas de
Ecuador, así como de las comunidades afroecuatorianas y del pueblo montubio. La
MOE UE identificó varios mensajes racistas en redes sociales contra la presidenta del
CNE, Diana Atamaint, del pueblo shuar, y contra la candidata a la asamblea Paola
Cabezas, afrodescendiente